Las mujeres y niñas en la ciencia; más que equidad

11 febrero 2025 Agua

Redacción: agua.org.mx / Karina Bautista-Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental, A.C.

Investigación: Elba Horcasitas Barrios – Estudiante de Economía de la Universidad Iberoamericana

Foto: Laura Rebal – Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental, A.C

 

Desde 2015, la Asamblea de las Naciones Unidas han reconocido el papel fundamental que tienen las mujeres y las niñas en la ciencia y tecnología. Este día es una oportunidad para seguir promoviendo el acceso y participación plena y equitativa de este sector de la sociedad que ha sido relegado por años en este ámbito, no porque no se tenga la capacidad, sino por cuestiones de brechas y roles de género. [1]

Se calcula que el porcentaje promedio mundial de las mujeres investigadoras es de 33,3%. No obstante, en aquellos países donde la paridad de género se ha alcanzado, las investigadoras siguen enfrentándose a retos de todos los aspectos, como segregación, o el acoso sexual en el trabajo que, de acuerdo con un estudio, una de cada dos mujeres lo experimentado. Asimismo, no se les otorgan puestos directivos y de alta responsabilidad. [2]

Estos problemas de inequidad de género no solo afectan a las mujeres en sí mismas sino a toda la población y al avance científico y en consecuencia al desarrollo sustentable. El hecho de no tener mujeres en este ámbito frena el desarrollo de la humanidad.

La incorporación de las mujeres en las ciencias y tecnología contribuye a tener una mayor diversidad de perspectivas, ya que con su visión aportan enfoques y experiencias únicas que enriquecen la investigación científica, fomentando la innovación y la creatividad.[3] De igual forma recordemos que más de la mitad de la población mundial es femenina, evidentemente, si más mujeres se acercan a la ciencia la cantidad de personas haciendo ciencia será mayor por o tanto esto tiene más beneficios para el planeta. [4]

Y finalmente, incorporar a las mujeres y niñas a la ciencia es más que solo cumplir una cuota de equidad, es justicia social que conlleva igualdad de oportunidades que contribuye a sociedades más justas. [5]

¿Qué pueden hacer los gobiernos y los ciudadanos para ayudar a fomentar la inclusión de las mujeres en la ciencia? Diversas entidades han implementado programas para promover la participación femenina en disciplinas científicas:

  • Gobiernos: Instituciones como la UNESCO, han establecido premios como “For Women in Science” para visibilizar y reconocer el trabajo de mujeres científicas, incentivando a las nuevas generaciones a seguir carreras en ciencia y tecnología.[6]
  • Empresas: Compañías impulsan programas como “Impulso STEM”, que buscan fomentar la educación en disciplinas científicas y tecnológicas, especialmente entre mujeres, contribuyendo al desarrollo social y profesional.[7]
  • Academia: Garantizar entornos seguros para todas las mujeres científicas, así como plazas exclusivas para mujeres
  • Sociedad civil: Apoyar organizaciones y proyectos de divulgación científica liderados por mujeres, así como acercar a las niñas desde sus primeros años escolares a las matemáticas, física, química, biología, para forjar un interés desde los primeros años.

¿Qué otras acciones consideras que son necesarias?

 

 

Referencias:

[1] UNESCO. (2025). Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. UNESCO

[2] Naciones Unidas (2025). Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. ONU

[3] Conicet. (2023, ). Es importante que haya más mujeres dedicadas a la ciencia, porque contribuyen a aumentar la diversidad de preguntas que nos podemos hacer. Conicet.

[4] UNFCCC. (2018). Fomentar la participación de las mujeres y niñas en la ciencia. United Nations climate change.

[5] Corrales, A. (2021.). LA IMPORTANCIA DE LA MUJER EN LA CIENCIA. Gaceta CCH.

[6] Mateluna cuadra, J. (2024). El rol de UNESCO para promover la participación de mujeres en ciencia. Cooperativa ciencia.

[7] Pineda, R. (2025). Educación de calidad, una tarea compartida. El País.

Compartir