Proponen investigadores de la UNAM método prehispánico para tratar aguas residuales.

02 junio 2008

 

 

 
 
  Agencia de Noticias.
Radio Fórmula,
domingo, 01 de junio de 2008
 
 
 

En México no se colecta más del 25 por ciento del agua que debería ser tratada, de la que se capta no se procesa toda, y de la que se limpia no toda se utiliza, afirma Víctor Luna Pabello, académico de la UNAM.

Debido a esto, así como a la escasez y contaminación del agua en el país, investigadores de la Máxima Casa de Estudios impulsan el tratamiento de aguas residuales a través de una técnica prehispánica denominada “humedal”.

Un humedal es un sistema diseñado y construido para tratar aguas residuales, en el que se aumenta la capacidad depuradora o eficiencia de tratamiento, al optimizar los procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren en esos ecosistemas.

Con este método, explicó Luna Pabello, permite controlar la desinfección sin usar cloro ni generar contaminación adicional. Al agregar cloro, se forman compuesto que carcinógenos para el hombre y otros seres vivos.

De acuerdo con el investigador este proceso reduce entre 96 y 98% la materia orgánica del recurso, y alrededor del 99.6% de los microorganismos. Sin embargo, agregó que a pesar de ser un porcentaje alto de bacterias lo que se elimina, por el resto aún queda se debe clorar el agua.

Los investigadores propusieron utilizar humedales artificiales para el sistema de canales de Xochimilco. Con esto mejorarían la calidad de los cultivos y no tendrían microorganismos patógenos o prohibidos por la norma.

Los humedales artificiales no formarían malos olores ni focos de infección, porque se controlarían esos factores; no desprenderían aromas desagradables, como ácido sulfhídrico, que podría generar dolor de cabeza y es insalubre; no se permitiría el desarrollo de organismos indeseables y, además de la parte estética, el agua podría usarse en los jardines.

Luna Pabello dijo que entre las ventajas que tiene este método están el poco uso de energía y el mantenimiento tipo jardinería, del que mucha gente del campo tiene conocimiento, aunque se necesita asesoría.

El biólogo agregó que aunque “no se pretende que esta tecnología resuelva todos los problemas del líquido en el país, si se busca que sirva a la nación, porque en México no se colecta más del 25 por ciento del recurso”.

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El agua es vida, pero ¿Qué pasa cuando no tenemos acceso agua de calidad?  ¿Sabes a qué enfermedades nos exponemos?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia