Hacia una nueva ley de agua en México
28 marzo 2017
El acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos. La Asamblea General de la ONU lo reconoció así el 28 de julio de 2010 en la resolución A/RES/64/292.
En México, este derecho forma parte de la Constitución Política desde el 8 de febrero de 2012, al reformarse el artículo 4o:
“Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.”
Párrafo sexto del artículo 4o. de la Constitución
En el artículo tercero transitorio de esta modificación se refiere a que “el Congreso de la Unión contará con un plazo de 360 días para emitir una Ley General de Aguas”
Es indispensable que la academia y la sociedad civil organizada, participen de manera activa en el proceso de elaboración de una nueva ley que garantice la sustentabilidad en el aprovechamiento de este recurso, un acceso equitativo, así como una transparencia y rendición de cuentas en el manejo de los recursos para propiciar un acercamiento a la gestión del agua, de tal manera que se generen esquemas de gobernanza en los que todos seamos partícipes y responsables de su manejo y cuidado.
Durante la LXII legislatura, surgieron propuestas de la sociedad civil organizada y del gobierno sobre esta ley, se sometió a una breve discusión sin que se llegara a un acuerdo, por lo que su promulgación quedó en espera de una nueva discusión.
Actualmente se están definiendo nuevas propuestas y se han llevado a cabo varios eventos de análisis y debate.
Para la construcción de esta sección se contó también con el apoyo de GIZ
Actualmente se analizan nuevas propuestas y se han desarrollado varios eventos de análisis y debate desde diferentes enfoques.
CdMx: Presentan borrador de iniciativa de Ley General de Aguas (Cámara de diputados)
- Cuadro comparativo entre la Ley General de Aguas presentada para consulta pública por el Diputado Pichardo y la Iniciativa Ciudadana (04 de diciembre 2017)
- Plataforma para el análisis y diseño de la Ley General de Aguas.
- Urge la Ley General de Aguas: Afirma el Consejo Consultivo del Agua
- La Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas: La democratización, sustentabilidad y soberanía del agua en México
- Convenio 169 Sobre pueblos indígenas y tribales, de la Organización Internacional del Trabajo
- Observación general Nº 15 ONU El derecho al agua (2002)
- Desprivatización y Democratización del Agua en la Ciudad de México
- Manejo sustentable de recursos para la Ciudad de México desde una visión de cuenca
- La propuesta de la Ley General de Aguas en México: Dos visiones diferentes: la de la autoridad y la de sociedad organizada
- DECRETO que modifica el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
- Ley de Agua Subterránea: una propuesta. Comentarios Generales y Preguntas Frecuentes
- Ley de Aguas Nacionales (2014)
Durante la LXII legislatura, se recibieron propuestas de la sociedad civil organizada y del gobierno sobre esta ley, sin que se llegara a un acuerdo, por lo que su promulgación quedó en espera de una nueva discusión.
- Cuadro comparativo de propuestas sobre la Ley General de Aguas
- Comentarios al anteproyecto de Ley General de Aguas publicado por SEMARNAT en la COFEMER
- Podcasts. Compilación de Entrevistas sobre la Ley General de Aguas
- Elementos para la discusión de una nueva Ley General de Aguas en México
- Ley de Aguas Nacionales (2014)
- Cronología de la Ley General de Aguas en México
Buenas tardes, quisiera saber que tan legal es poner bombas conesctadas a la red publica para satisfaser la demanda de agua pwrsonal pues, en mi comunidad hay muchas casas en este fraccionamientobque tienen bombas para llenar sus tinacos, dejando casi sin agua a los demas vecinos, y hay hasta quienes hicieron sisternas.
Y quisiera saber si esto es legal y/ o permitido gracias
Armando Serrano, gracias por su comentario; la situación que nos explica es algo totalmente irregular y hacerlo puede traerle consecuencias administrativas por parte de su organismo operador. Las cisternas construidas después de la toma domiciliaria no tiene problema alguno pues están ubicadas posteriormente al medidor y será cobrada al usuario del predio según la lectura de este dispositivo. En el siguiente enlace encontrará los datos de contacto de organismos operadores del país, para que identifique el de su comunidad, se ponga en contacto con ellos y encuentren una solución al problema: https://agua.org.mx/biblioteca/directorio-de-organismos-operadores-de-agua-potable-alcatarillado-y-saneamiento-3/
Buenos días,
Me parece interesante lo que contiene esta pagina. Sobre lo del derecho humano del agua tengo una pregunta, tal vez ustedes sepan responderla.
La proveedora de agua quito el servicio por supuesto mantenimiento y nos dejo sin agua (todo el fraccionamiento tiene contrato, estamos conforme a ley), y nos dejaron casi una semana sin agua.
¿Se puede hacer reclamo por este derecho al agua por parte de nosotros para que se nos suministre lo mas necesario?
¿Saben que tramites y a quien se deben presentar?
Esto con la finalidad de que en una futura repetición de un caso similar no nos quedemos sin agua, por lo menos lo mas básico.
Muchas gracias
Saludos
es legal el corte del suministro de agua, por falta de algunos meses de pago, y continuar incrementandose el adeudo sin contar con el sumunistro del vital liquido
El corte de Agua por mantenimiento considero es legal.
Pero una empresa privada si tienes adeudo, no tiene facultades ni es autoridad para cortar los servicios del agua.
La empresa privada, que te demanda por los medios legales, por ejemplo un ejecutivo mercantil.
En la ciudad de Puebla la concesionaria AGUA DE PUEBLA para todos y/o Concesiones integrales son una empresa privada, como, FAMSA, ELECTRA, etc.y como tal no tiene autoridad para cortarte el el agua
como podemos exigirle al presidente municipal de huixquilucan, a pagar la dotacion de agua. En trienios anteriores, el ayuntamiento tenia un convenio con los comuneros deAtlapulco, municipio de ocoyoacac, estado de mexico, y este año, el c. presidente municipal ya no quiso renovar dicho convenio, argumentando excesivo el pago. de que manera podemos abligarlo a pagar?, tenemos la red, instalada por trabajo comunitario, su argumento es que no pagamos el servicio, lo cual no es cierto, los usuarios nos hemos acercado a tratar de pagar y nos dan la negativa porque no estamos registrado. Ayudenos con este gobernante soberbio. prepotente y ambicioso.